Título Original: The King's Speech Países: Reino Unido y Australia Año: 2010 Género: Drama histórico Duración: 118 minutos Idioma: Inglés | Dirección: Tom Hooper Reparto: · Colin Firth: Jorge VI del Reino Unido. · Geoffrey Rush: Lionel Logue. · Helena B. Carter: Elizabeth Bowes-Lyon. · Michael Gambon: Jorge V del Reino Unido. | FICHA TÉCNICA: datos para identificar la película y decidir si verla. |
La película, basada en hechos reales, cuenta la historia de Bertie (Colin Firth), tartamudo desde pequeño y segundo hijo del rey de Inglaterra, en la época anterior a la segunda guerra mundial. Su problema de habla le causa muchos problemas en su vida pública que le exige hablar a grandes auditorios con frecuencia. Muchos médicos lo tratan, pero ninguno lo logra ayudar. Entonces, por consejo de su esposa (Helena Bonham Carter ) se hace ver de Lionel Logue (Geoffrey Rush), un extravagante terapeuta australiano, quien busca los motivos de la tartamudez del príncipe en su niñez. Su padre, el rey Jorge V, muere y su hermano mayor el rey Eduardo VIII toma el poder del imperio británico muy a su disgusto, pues mantiene un romance con una plebeya norteamericana. Por su escandalosa, vida privada el rey es obligado abdicar y Bertie debe sucederlo. Su tartamudez, ya no es aceptable en su cargo pues debe dar elocuentes discursos por radio, a toda la nación para conducirla exitosamente durante la segunda guerra Mundial. Precisamente, la película finaliza con el discurso en el que el nuevo rey Jorge VI anuncia el inicio de los enfrentamientos contra los alemanes. Esta alocución, aunque con fallas, resulta ser muy exitosa gracias a la terapia y apoyo de Longue. | SINOPSIS: 1) Presentar protagonistas y sus conflicto 2) Ambiente 3) Contar cómo mezclan los conflictos y cómo se solucionan | |
Esta película me gustó porque el drama de la tartamudez del rey está muy bien contado y representado por el actor Colin Firth. El agobio de tener que dirigir el destino de un imperio, pero no poder hacerlo por su problema de habla es muy conmovedor e impactante. De verdad se siente sufrimiento del personaje en la escena final del discurso. Sin embargo no sentí la película pesada, pues tiene un contrapeso gracioso con el personaje de Lionel Logue, quien se burla de la excesiva formalidad en el trato al que está acostumbrado el futuro rey por su condición de noble. Precisamente es este atrevimiento de enfrentar al rey a sus traumas de infancia, lo que consigue buenos resultados en su terapia. Me reí mucho, también, en varias escenas en las que Longue se ríe de la tragedia de su paciente. El discurso del rey me encantó porque a pesar de ser dramática tiene el justo toque de humor para que no sea aburrida. | COMENTARIO: Juzgue la película por su experiencia: ¿Qué sensaciones o sentimientos le produjo la película y por qué? |
El DISCURSO DEL REY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)